domingo, 29 de noviembre de 2009

Analizando un fragmento teatral

Título del fragmento teatral: "La escuela de los chismes"
Autor: Sebastián Salazar Bondy
Referencia del fragmento extraído: Libro "Innova, Comunicación 4" Editorial Santillana, páginas 266 y 267

Título
Como vemos el título es un sintagma nominal que posiblemente nos puede indicar que la obra puede tratarse de un drama o comedia.


Tema/Subgénero
A jusgar por lo poco que se ha leido en este fragmento, con la pequeña pieza de información que nos brinda el libro, podemos observar a Cándida ,que parece ser la protagonista en este fragmento, una señora que tiene pinta de alta alcurnia que se encuentra en una situación de desesperación pues siente que la van a caricaturizar en una obra de teatro. Quizá para unos provoque hilaridad pues exagera tanto la situación en la que esta que lo hace gracioso hasta el punto de recordar a aquellas señoras histéricas que al final caen en su misma trampa. No hay muchas situaciones ridículas en el fragmento excepto por la ironía en las quejas de Doña Cándida aunque supongo que en la obra completa quizá pueda haber. Con todos estos datos podemos confirmar una vez mas que estamos hablando de una Comedia.


Locación
Este fragmento toma lugar en una especie de auditorio teatral, al principio cuando Doña Cándida ingresa por la puerta de ingreso a la sala de las butacas y luego cuando el director de la obra la invita a subir al escenario por lo que podemos por lógica, razonar que es un lugar que puede existir en la realidad.


Estructura de la obra
Como hemos analizado un fragmento, podría ser imposible adivinar en cuantos actos esté dividida la obra. Pero como solo se muestra una escena, se puede decir que trata sobre una señora llamada Doña Cándida quien desesperadamente entra a un teatro haciendo un gran escándalo buscando al director de una obra a presentarse. Una vez que encuentra al director de la obra, se someten en una conversación donde Doña Cándida protesta sobre la obra a espectar pues piensa que dentro de la presentación, burlarán de una manera cómica su persona. El director, para desmentirle que su obra no tiene ninguna alución a la señora, la invita a subir al escenario para reconocerla bien si es que la protagonista de la obra se parece a ella o no... todo eso termina en una conversacion donde el director le cuenta el argumento de la obra del cual Doña Cándida parece estar muy informada y familiarizada. Finalmente, descartando la idea de que no se intento por ningun momento burlar a la señora Cándida, el director invita a la misma a ser parte del público y especular la tan dichada obra "La escuela de los chismes".


Ritmo
A jusgar por el fragmento, se podría decir que las acciones son sucesivas pues al principio la señora busca al director, lo encuentra y empiezan una conversación donde seguidamente pasa a un escenario parte del auditorio y finalmente saliendo del mismo. Además se podría imaginar un ritmo acelerado según la situación de conversa entre el director y Doña Cándida.


Personajes
Doña Cándida y el director de la obra, se les podría clasificar como personajes que existen en la vida cotidiana, como una señora anciana preocupada y un poco histérica y un señor que trabaja dirigiendo una obra teatral de una manera calmada, común y corriente.
No se podría decir con exactitud quien es el antagonista (en el caso del fragmento si se puede decir que hay uno) pues solo se establece una conversación entre estos dos personajes que resuelven su conflicto cuando el director desmiente a Doña Cándida que no era a ella precisamente a quien burlaba su comedia.
Estos personajes a jusgar por sus comportamientos, se les clasificaría en la clase media urbana.
Finalmente con la base del fragmento, sabemos que es una comedia, por lo tanto sus personajes serían por lógica seres cómicos.

Evaluación
De la lectura se podrían destacar dos valores, la paciencia y tolerancia.
Paciencia de parte de Doña Cándida pues fue paciente al escuchar todo lo que le decía el director y finalmente tolerancia por este mismo pues nada le costaba botar de su auditorio a esta señora tan escandaloza.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Noche Bipolar


Cada año en nuestra sociedad, la mayoría de personas espera la ansiada noche del 31 de octubre. Como sabemos, se acostumbra a celebrar la noche de brujas más conocida como "Halloween" o aquí en nuestro Perú, el Día de la Canción Criolla; ambas fechas con algo en particular. Para empezar, Halloween es una celebración originaria de Estados Unidos que se realiza como víspera al día de los muertos que en ese entonces creían que iban a volver para espantarlos, se ambientaba todo con cosas tenebrosas. Esta fiesta tuvo mucha influencia en diversos países del mundo y el nuestro no era la excepción. Consiste en celebrar la noche de brujas con decoraciones horripilantes, dizfraces, trucos y dulces. Hace muchisimos años que se viene celebrando esto desde los más pequeños hasta los adultos. Por el otro lado, el día de la canción criolla, hace unos años que surgió como una especie de "respuesta" a la anterior celebración nombrada. Su creación principal fue porque en el Perú habían muerto muchos autores criollos y aprovechando que al día siguiente era el día de los muertos (1ero de noviembre), se vió conveniente hacerles un homenaje a sus obras la noche anterior. Por lo tanto, se celebra generalmente en peñas y en su mayoría es celebrado por adultos o gente mayor. Ambos tipos de festejo han creado con el tiempo, gran polémica entre los peruanos y me refiero específicamente a nosotros porque no hay otro país que a la misma fecha tenga una celebración particular que coincida con el "Halloween". Entonces, vísperas a la fecha, mucha gente empieza a confundir o "modificar" el significado de ambas fechas y llegado el día... Qué opción escoger?.

La mayoría de colegios católicos intensiva a sus alumnos a no celebrar la noche de brujas pues consideran que es una celebración en contra de la religión y al hacerlo, posiblemente estarían homenajeando al diablo. Claro que no lo dicen de una forma directa, pero dan a entender eso y en vez de festejar algo que consideran maligno, los motivan a celebrar el día de la canción criolla y sobretodo tener el orgullo de que es algo propio del Perú. Generalmente esta motivación se realiza más en los niños de primaria que en secundaria pues se les busca educar desde pequeños mientras que en los jóvenes de secundaria, muchas personas pierden la esperanza de repetirles lo mismo pues como jóvenes que son, buscan fiesta y diversión; y mayoritariamente acuden a una fiesta de Halloween o algo por el estilo. Mirando el lado de la realidad, hay que admitir que al menos en nuestro país, la fiesta de noche de brujas en verdad es puro comercio pues la gente busca vender o alquilar gran cantidad de dizfraces de ocasión, dulces, calabazas, artículos decorativos y por si no deseas realizar una fiesta en casa, entradas para eventos alusivos a la fecha. Además cabe resaltar que los niños se sienten más atraídos por el Halloween pues les fascina la idea de poder disfrazarse, bailar un poco y sobretodo comer dulces a montón, cosa que a menudo no hacen todos los días mientras que los jóvenes ó personas no tan adultas, sólo buscan un motivo para asistir a una fiesta, bailar, beber un poco y con esto están "celebrando halloween y/o la canción criolla". Por otro lado el día de la canción es celebrada por lo general en adultos pues son los que disfrutan más y tienen más facilidades de acceder a una peña, bailar y/o disfrutar de un buen show de música criolla. Es por eso que los más jóvenes y niños prefieren acudir al halloween y no porque sean diabólicos o no quieran a su religión, sino porque disfrutan las actividades que se hacen como salir a pedir dulces, los típicos cuentos y películas de terror, etc. Además nuestra cultura consumista nos pega por doquier carteles de la fecha ya sean rebajas para comprar dulces o cosas similares y sin ir tan lejos, hasta cuando vamos a comprar al super ó algún otro sitio, la ambientación entorna según las fechas alusivas...en la zona de dulces ves decoraciones horripilantes y en la zona de bebidas para adultos ves decoración alusivas a la canción criolla. Realmente se puede parar esto?.

Una vez más, la celebración de noche de brujas no es más que cuestión de divertirse asi como la noche o día de la canción criolla. Porque volviendo a nuestro punto realista, una gran porcentaje de personas lo hace más por eso que por celebrar el verdadero significado que a la larga es lo mismo: víspera de día de los muertos. Entonces es mejor dejar de hacer este tema tan controversial cada vez más. Si hay niños y jóvenes que quieren hacer una fiesta de Halloween, pues hay que dejarlos ya que sabemos no haran nada fuera de lo común así como pueden haber otros que tienen un sentimiento más "patriota" y deciden no hacerlo, pues mejor aún. Los tiempos han cambiado y cada vez todo es más liberal y si en verdad se quiere hacer algo para "evitar" el halloween, sería muy complicado pues habría que decirle a los medios y tiendas que dejen todo de lado y creo que solo debemos como peruanos que somos, enseñarle a los más pequeños y de una buena forma lo que no se debe hacer si es que celebran halloween y el gran valor y el por qué también se celebra el día de canción criolla. Solo de esta manera, ambos temas podrían estar a la par y pues como todo el mundo espera, pasarla bien con tus amigos y/o familia durante una noche.